miércoles, 25 de marzo de 2015

LAS OTRAS GRASAS: LOS OTROS TIPOS DE LÍPIDOS VITALES PARA LA SALUD


LAS OTRAS GRASAS: OTRO TIPO DE LÍPIDOS  IGUALMENTE IMPORTANTES PARA LA SALUD.

                       

                                       
Introducción: Considero muy interesante mencionar este tipo de grasas porque también tienen una gran importancia a nivel salud y además nos sirven para poder comprender de unas manera más clara el funcionamiento de otras moléculas relacionadas con el colesterol, además de los famosos y grandes desconocidos Eicosanoides y sus funciones en nuestro organismo.

En nuestro cuerpo, las células necesitan un continuo aporte de nutrientes provenientes del exterior celular, para su proceso y excreción: por eso, la membrana celular juega un papel importante como estructura biológica que facilita el tránsito de sustancias entre ambos medios; el extracelular y el intracelular.

                                  


Las membranas de las células tienen una doble capa formada por grasas que ejerce de separación entre el interior de la célula y el exterior. Las grasas o lípidos que forman las membranas celulares están compuestos por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y además Fósforo y Nitrógeno. Esta clase de grasas constituyen un grupo muy diferente y heterogéneo y se denominan grasas estructurales de las membranas o Heterolípidos.


                       "Las otras Grasas",Otros tipos de Grasas o Lípidos:


                               


1.2- Lípidos Estructurales de las Membranas o Heterolípidos:
Estos Heterolípidos estructurales de las membranas pueden subdividirse a su vez en Heterolípidos Saponificables si pueden formar jabones cuando reaccionan con sales, y Heterolípidos Insaponificables. En este capítulo me centraré en los heterolípidos saponificables y su funciones tan importantes a la hora de formar estructuras en nuestro organismo. En el próximo capítulo abordaremos los heterolípidos insaponificables y su relevancia a nivel estructural y nutricional.

a-  Heterolípidos Saponificables Se trata de lípidos de una importancia a nivel estructural extraordinaria, no tiene sentido sin embargo mencionarlos a nivel nutricional. Son lípidos que forman jabones al reaccionar con sales. La hidrólisis de esta clase de lípidos da como resultado un ácido graso. Están constituidos por Fosfolípidos y Glucolípidos.


a.1- Fosfolípidos Se dividen a su vez en Fosfoglicéridos y Esfingolípidos.                                           
a.1.1- Fosfoglicéridos Tienen un aspecto de cera, sólido, de color blanco y se localizan en las membranas celulares de las células vegetales y animales. La polaridad de este tipo de moléculas es fundamental para la formación de membranas biológicas y para explicar muchas de sus funciones. Se trata de moléculas insolubles en agua y se disuelven bien en disolventes orgánicos.

              


                              


a.1.2- Esfingolípidos También se localizan en las membranas de las células vegetales y animales, (sobre todo en las células del tejido nervioso) La diferencia básica con los Fosfoglicéridos en que no contienen glicerol. Dentro de los Esfingolípidos, está  la Esfingomielina presente en las vainas de mielina de las neuronas.

                         

a.2- Glucolípidos Así llamados porque sus moléculas contienen glúcidos (hidratos de carbono) y no contienen grupos fosfato (fósforo). Se dividen en Glucosilglicéridos y Glucosilceramidas.



a.2.1- Glucosilglicéridos Contienen glicerol  en vez de esfingosina respecto a su grupo alcohol y se localizan en bacterias y vegetales.


a.2.2- Glucosilceramidas Contienen también un grupo alcohol que es la esfingosina en vez el glicerol. Se dividen a su vez en: Cerebrósidos y Gangliósidos.

Los Cerebrósidos que se localizan en las membranas del cerebro (sustancia blanca) y en las vainas mielínicas.



La estructura de los Gangliósidos  se localiza en la sustancia gris del cerebro y en los glóbulos rojos.





Por su importancia nutricional, en el próximo capítulo nos centramos en el otro tipo de lípidos estructurales, los Heterolípidos Insaponificables dentro de los cuales se incluyen los Esteroles, el colesterol, hablaré también de los isoprenoides como el limoneno y sus acciones antioxidantes y propiedades anticancerigenas, y por supuesto hablaré de las estrellas de la nutrición y salud  del siglo XXI: los Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos) donde se encuentran y sus implicaciones en la salud.




jueves, 19 de marzo de 2015

LAS GRASAS: QUE SON, DONDE SE ENCUENTRAN, QUE TIPOS EXISTEN, CUALES SON SALUDABLES


LAS GRASAS Ó LÍPIDOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

               

Concepto y primera aproximación:   Con el nombre de Grasas o lípidos se denomina a un amplio grupo de estructuras químicas orgánicas constituidas  principalmente por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, entre los que a veces, se incluyen otros elementos como el Azufre, Fósforo y Nitrógeno.

La característica común de este grupo es su poca o nula solubilidad en agua (es decir, que no se disuelven en ella) aunque sí son solubles en disolventes orgánicos no polares, como el cloroformo, éter, alcohol, benzeno, acetona, etc.

Desde un punto de vista nutricional, los componentes lipídicos cualitativa y cuantitativamente más importantes y característicos son los Triglicéridos, se trata de uniones de ácidos grasos con glicerol (tipo de alcohol)  y tienen un gran contenido energético, proporcionan alrededor de 9 Kcal/g, frente a las 4 Kcal/g que presentan las proteínas y los hidratos de carbono.


        


A los triglicéridos se les suele identificar como la grasa en sí misma. A veces, esta grasa es visible para el consumidor; mantequilla, aceite o tocino. Pero otras veces es no visible, bien porque está mezclada con los otros componentes alimentarios como pasa en la leche, o porque forma parte de los tejidos como por ejemplo ocurre con la carne. Toda grasa que es no visible supone un problema de valoración para contabilizar  la ingesta de grasa.

                                           

Existen otros lípidos alimentarios, los llamados Lípidos complejos de los cuales forman parte los glicerolípidos y esfingolípidos. Se trata de moléculas con funciones puramente estructurales y funcionales, ya que forman parte de las membranas biológicas y modulan su actividad. 

                                             

Así pues, los Lípidos complejos  tienen  poca importancia cualitativa y cuantitativa en cuanto a su aporte dietético. Pero son vitales para el mantenimiento de las estructuras de nuestro organismo, además algunos de los ácidos grasos que entran en la composición de las membranas biológicas originan unos compuestos de gran y vital actividad para nuestra salud, los llamados eicosanoides, de los cuales hablaré con más detalle  más adelante, dado su importantísimo papel en la nutrición del siglo XXI.

               

El Colesterol es otra sustancia lipídica de extraordinario interés biológico. Forma parte de las membranas celulares y es el precursor de hormonas esteroideas  además de ácidos biliares y vitamina D. Se consume en nuestra dieta aunque en mucha menor cantidad que los triglicéridos. Aunque en España se consumen bastantes alimentos ricos en colesterol.


                      



El alto contenido energético de los triglicéridos se ha asociado siempre a la obesidad, según la nutrición más clásica - que no contemplaba  los devastadores efectos de los hidratos de carbono refinados y azúcares de rápida absorción sobre la ganancia de peso graso- ahora más recientemente se está prestando especial atención al colesterol y los diferentes tipos de ácidos grasos por su relación con el cáncer y multitud de enfermedades. Como resultado de todo ello se propone a la población la disminución de los altos contenidos grasos en nuestra dieta occidentalizada, así como equilibrar el consumo entre los diferentes tipo de grasa comestible: saturada, monoinsaturada y poliinsaturada.

                                    

Clasificación: La forma más sencilla de clasificar a las grasas o lípidos - dada la diversidad de las características químicas que poseen- es según su actividad biológica. Así tendremos: 1) Lípidos de Almacenamiento  y 2) Lípidos Estructurales o componentes de las membranas celulares

A nivel nutricional en este capítulo me centraré exclusivamente en los lípidos de almacenamiento, dejando los estructurales y las funciones generales de las grasas para el siguiente capítulo.


1) Lípidos de almacenamiento: (De Especial Interés Nutricional)

1.1- Ácidos Grasos: Son poco abundantes en estado libre, constituyen el elemento principal de las grasas y los aceites. Los Ácidos grasos están formados por una larga cadena hidrocarbonada  lineal (con átomos de carbono y de hidrógeno), constituida por un número par de carbonos y un grupo carboxilo (-COOH) en uno de los extremos lo que le ofrece carácter polar (capaz de interactuar con el agua). De esta manera se forman ácidos carboxílicos  de 4 a 36 átomos carbonos, siendo los más abundantes los que tienen entre 16 y 18 átomos de carbono.

La cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos que se forma puede ser saturada o insaturada, dependiendo del tipo de enlace. Si los enlaces covalentes entre los átomos de carbono son simples, la cadena será saturada (más sólida y compacta). Si existe algún doble enlace entre carbonos, la cadena será Insaturada (líquida).

                                     

a-   Ácidos Grasos Saturados: Muy importantes a nivel nutricional son: Ácido Láurico, Mirístico, Palmítico y Esteárico. Tienen 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono respectivamente. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas destacar: Constan de una parte capaz de interaccionar con otros grupos grasos o lipófilos. Constan también de una parte capaz de interaccionar con el agua. Tiene un punto de fusión bajo. Pueden unirse a alcoholes (esterificación) o  unirse a bases (saponificación) para formar jabones. Por último, destacar que son sólidos a temperatura ambiente.

La grasa saturada la encontramos en los animales terrestres, especialmente mamíferos (vaca, cerdo, buey, oveja, cordero…) y todos los productos  derivados de ellos o que los contengan, como por ejemplo la leche entera, mantequillas, quesos, embutidos, etc. (son especialmente ricos en ácido Palmítico).


        


Curiosamente También se encuentran presente en grasas de origen vegetal como el aceite de coco y palma (ricos en ácido Láurico y palmítico) , así como en la margarina. Así pues, se encuentran presentes en todos los productos de pastelería y bollería industrial, ya que utilizan fundamentalmente los aceites de coco y palma como materia prima.

                 

                  
                                       


Veremos más adelante las complicaciones que conlleva el consumo excesivo de este tipo de grasas: arterioesclerosis y trombosis, además de afectar a la funcionalidad vascular y colesterol de forma negativa.


b-   Ácidos Grasos “Trans”: Temidos y peligrosos, Se encuentran de forma natural en la leche y carne de rumiantes (producidos por el efecto de la flora luminal en el compartimento gástrico de los rumiantes). Aún así, su incidencia en la alimentación no es abusiva cuando se consumen de forma natural, el problema proviene de que también se pueden producir en determinados procesos tecnológicos.

                     

Como por ejemplo utilizando procesos de hidrogenación en la fabricación de las margarinas además de fabricar ingredientes presentes en pastas y bollería industrial.
  
Por todo ello han sido objeto de innumerables estudios, donde se sugieren notables implicaciones patológicas, por ejemplo: tienden a acumularse en diversos tejidos como el cardíaco provocando importantes alteraciones, asimismo está demostrado su efecto hipercolesteriolemiante (suben el colesterol malo).

Se puede decir de un modo general, que un ácido graso trans es un ácido graso insaturado que se comporta como un ácido graso saturado.


c-   Ácidos Grasos Insaturados: “Los más Saludables”, Tienen una apariencia líquida a temperatura ambiente, con lo cual, tienen un punto de fusión más bajo que los saturados. Contamos cinco: Ácido Palmitoleico, Oleico, Linoleico, Linolénico y Araquidónico.

Algunos de ellos son de carácter esencial (Linoleico –presente en aceites de semillas-  y el Linolénico – presente en aceite de soja, pescados azules, frutos secos-) es decir, que sólo pueden ser incorporados al organismo a través de los alimentos. Juegan un papel protector en nuestro organismo y pueden ser de dos tipos: monoinsaturados y poliinsaturados.

Muchos de los ácidos grasos insaturados se agrupan dentro de series o familias, destacamos a nivel nutricional: la serie omega3  (pescados azules, aceites semillas, frutos secos) cuyo precursor es el ácido alfa-Linolénico. La serie omega 6 (aceites semillas) cuyo precursor es el ácido Linoleico y la serie omega 9  (aceite de oliva y colza) cuyo precursor es el ácido Oleico.

                              

Se han bautizado así para saber donde se encuentra el doble enlace. Así por ejemplo, en la serie omega 3 se quiere indicar que es en el carbono 3 de la cadena molecular que forma el ácido graso donde está presente un enlace doble. Este doble enlace está en el carbono 6 de la serie omega 6 y en el carbono 9 en la serie omega 9.

c1- Ácidos Grasos Monoinsaturados: (Aceite de Oliva) Tienen en su estructura un único doble enlace, lo representa el Ácido Oleico presente en gran cantidad en el Aceite de Oliva y también en el de Colza, aunque últimamente y gracias a manipulación genética, también se encuentra en diversos aceites de semillas.
                     

c2- Ácidos Grasos Poliinsaturados:  (Aceites vegetales, pescados azules, frutos secos) Cuentan en su estructura con más de un doble enlace. Forman parte de los Ácidos Grasos Poliinsaturados los ya citados antes, Ácidos Grasos Esenciales:

1)    Ácido  Linoleico forman parte de la conocida serie omega 6 presente en aceites de girasol, maíz, soja, pepita de uva  es fundamental para el crecimiento y como precursor de otro ácido graso, el Araquidónico que a su vez junto al Eicosapentaenoico (EPA) y el dihomo-gamma-linolénico, son además, precursores de unas moléculas de vital importancia para la salud y gran desconocidas, las ya mencionadas Eicosanoides.

                                                                                        

Si estos Eicosanoides se encuentran en equilibrio y proporciones correctas, se encargan de funciones tan importantes como: prevenir coágulos causados por agregación plaquetaria, dilatación de los vasos sanguíneos, reducir el dolor, disminuyen la proliferación celular anormal, mejoran el sistema inmunológico, mejoran la función cerebral, etc.

2)   Ácido Linolénico es el precursor del ácido Eicosapentaenoico (EPA) -sirve para modular los Eicosanoides, luego es clave para la salud - y el ácido Docoxahexanoico (DHA) – indispensable para la construcción del tejido neural y crecimiento de las neuronas- los dos EPA y DHA  forman parte de la serie omega 3 abundantes en la grasa del pescado azul, así como en el aceite de soja y algunos frutos secos (almendras y nueces)


                       


La importancia de los ácidos grasos omega 3, es decir el EPA y DHA, es debida a que forman parte de estructuras cerebrales y la retina del ojo, también forman parte de la estructura de las membranas celulares, participan en la regulación del agua y sodio a nivel renal, regulan los niveles de colesterol en sangre reduciendo el riesgo de sufrir arteriosclerosis, afectan a la capacidad de cicatrizar heridas, evitan alteraciones visuales y dermatológicas.

En definitiva, resulta de vital importancia para mantener una buena salud tratar de conseguir un equilibrio óptimo entre todos estos tipos de grasas, ya que, un consumo deficitario o excesivo de ellas nos llevará a la aparición de enfermedades o empeorar notablemente  nuestra calidad de vida.

En líneas generales para conseguir una alimentación variada y equilibrada deberíamos disminuir el consumo de ácidos grasos saturados (carnes grasas, embutidos, leches enteras, quesos grasos, etc.) y aumentar el consumo de los ácidos grasos insaturados (aceite de oliva virgen extra, pescados azules, frutos secos) pero sin abusar de ellos, ya que pueden originar cambios organolépticos y procesos cancerígenos.

El otro tipo de grasas o lípidos de almacenamiento y relevantes a nivel nutricional son los:

1.2-LÍPIDOS O GRASAS SIMPLES: Resultan de la unión (esterificación) de un ácido graso y un alcohol. Existen dos tipos de grasas o lípidos simples, Los Acilglicéridos y Las Ceras.

                                      

a- Acilglicéridos: Provienen de la unión (esterificación) de uno, dos o tres ácidos grasos con un alcohol llamado glicerol, obteniéndose respectivamente monoglicéridos, diglicéridos y los famosos triglicéridos. A nivel nutricional los triglicéridos, están formados por tres ácidos grasos y ese alcohol llamado glicerol.

Pues bien, si los ácidos grasos son iguales en las tres posiciones se llamarán triglicéridos simples. Si por el contrario, los ácidos grasos son diferentes entre sí, se llaman triglicéridos mixtos.

Si el Acilgliérido está compuesto por ácidos grasos insaturados, reciben el nombre de Aceites y tendrían una apariencia líquida. Por el contrario, si la composición es de ácidos grasos saturados, tienen apariencia sólida y reciben el nombre de Sebo.


                        

En los animales vertebrados-entre los que se incluye al ser humano- los triglicéridos se acumulan en el famoso tejido graso o tejido adiposo y constituyen la reserva energética del organismo. Muchos alimentos como las grasas animales, los aceites vegetales o productos lácteos son mezclas de triglicéridos simples con mixtos.

b- Ceras: Las ceras naturales son uniones (ésteres) de ácidos grasos de cadena larga tanto saturados como insaturados con alcoholes también de cadena larga, que sustituyen al alcohol anteriormente citado, el glicerol. 
                     
Se forma así una cadena donde los dos extremos repelen el agua (hidrófobos). Al tratarse de moléculas fuertemente hidrófobas, las convierte en perfectas para recubrimientos impermeables con funciones protectoras y de revestimiento.

Por ejemplo en animales vertebrados ciertas glándulas de la piel secretan ceras para proteger el pelo y la piel,manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables. En el reino vegetal muchas hojas y frutos están recubiertas de ceras, que las impermeabilizan y las protegen de parásitos.

                            

Recordar, que esta clasificación de las grasas o lípidos se ha realizado en base a sus funciones biológicas. He abordado en esta primera entrega las grasas de almacenamiento por tener tanta relevancia a nivel nutricional, me queda por abordar las grasas de tipo estructural, en próxima entrega.

martes, 3 de marzo de 2015

QUE CANTIDAD DE PROTEÍNA CONSUMIR DIARIAMENTE?



LAS PROTEÍNAS: QUÉ CANTIDADES DEBERÍAMOS CONSUMIR SEGÚN NUESTRO RITMO DE VIDA Y ACTIVIDAD FÍSICA?


                                     




a) Consumos proteicos aconsejados para sedentarios y personas que realizan poca actividad física.

Desde muchos estamentos relacionados con la salud se siguen indicando las recomendaciones de la RDA de EEUU, de consumir 0,8 gr de proteína por kg de peso corporal al día. Esta cantidad se supone que podría satisfacer las necesidades de una persona normal, sin embargo esta  estimación ha sido establecida según las necesidades de un varón o mujer de 19 años que no realiza ningún tipo de actividad física. 


Este aporte ha mostrado ser claramente insuficiente, ya que no alcanza a cubrir la oxidación de proteínas que se producen para satisfacer entre el 1% y el 5% de la energía diaria, así como tampoco para soportar el crecimiento del tejido muscular o magro, o reparar el daño muscular que puede producirse en mayor o menor medida durante el desarrollo de las diferentes actividades que realiza una persona normal  en su día a día.


En personas activas y especialmente al inicio o durante periodos de actividad física regular de cierta intensidad, así mismo, como cuando se desarrollan dietas hipocalóricas para bajar de peso graso o se desea ganar masa muscular, las necesidades de proteínas aumentan significativamente por encima de estos valores.


Cuando se realiza una dieta hipocalórica para controlar o reducir el peso corporal, un incremento moderado de proteínas en la dieta ha demostrado ser positivo para mantener la masa muscular y favorecer la pérdida proporcionalmente mayor de grasa corporal.


Es muy importante tener en cuenta que la determinación de las necesidades de proteínas no es meramente dar una cifra de cuanta cantidad hay que ingerir por día, ya que existen otros factores relacionados con la digestibilidad y utilización de las proteínas o aminoácidos consumidos y que son decisivos para su biodisponibilidad (vistos en el capítulo anterior).


                                 



A continuación presento la tabla de recomendaciones nutricionales de proteínas para la población española y norteamericana. Siempre se indican estas recomendaciones en caso de ausencia de enfermedad. En caso contrario conviene consultar al médico especialista.


Se muestra en la primera columna las ingestas recomendadas por el Instituto de Nutrición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para la población Española. En la segunda columna las correspondientes a la población estadounidense y canadiense de reciente aparición. Destaca que en ambos casos en los grupos donde hay crecimiento como en gestación, lactancia, niñez y adolescencia, las recomendaciones son más elevadas.







En la edad adulta, las necesidades de proteínas son menores, ya que no existe formación de nuevas estructuras y la proteína se destina a la reposición y reparación de estructuras ya existentes. En el caso Español la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria propone consumir una cantidad de proteínas que varia entre el 10 y el 15% de la energía total de la dieta.


No ocurre así con las recomendaciones estadounidenses, tal como podéis ver en la cuarta columna de la tabla, donde las cantidades sugeridas de proteínas por parte de los americanos oscila dentro de amplios límites, y en concreto en el rango superior, muy por encima de lo que se aconseja para la población Española.                                   



La propuesta Norteamericana  es un acercamiento más interesante y real a la situación alimentaria del país.  Estas propuestas Norteamericanas habrá de tenerlas en cuenta para futuras propuestas hacia nuestra población española, al menos en determinados grupos poblacionales o en situaciones fisiológicas específicas. Valores superiores de consumo proteico respecto a las tablas americanas, son difíciles de aceptar en España dentro del marco de una alimentación saludable.



A nivel práctico y para que podáis calcular con mayor exactitud las cantidades de proteínas por kg de peso corporal día, adaptada a vuestra situación, es muy importante, que calculéis vuestro porcentaje de grasa corporal como base a vuestro plan nutricional. Para cualquier tipo duda consultarme por favor.



El cálculo sobre el porcentaje de vuestra grasa corporal, se realiza mediante un estudio antropométrico, es el método más profesional y exacto para todo el mundo y especialmente para aquellas personas deportistas y que están en plena forma. Otra forma de obtenerlo  es mediante una bascula de bioimpedancia, no son caras (no son muy exactas pero se aproximan). También se pueden coger unos cuantos pliegues cutáneos que suelen representar aproximadamente el porcentaje graso general.  

Lo que también te puede servir a nivel más básico, es mirar estos dibujos e identificarte con tu situación actual en alguno de ellos.






                     




Este porcentaje de grasa deberás descontarlo de tu peso total obteniendo así tu peso magro o libre de grasa -y es sobre este peso-  sobre el cual debes hacer los cálculos en función de la cantidad de proteína (que te corresponda según actividad) por kg  de peso corporal magro o libre de grasa al día , nunca sobre tu peso total. Cualquier duda me podéis  consultar.

                                         
                                
Volviendo al tema de las recomendaciones en las tablas, Es bueno tener en cuenta que que los porcentajes sugeridos son recomendaciones, pero la realidad es que dentro de los hábitos alimentarios Españoles en la situación actual, ajustar la cantidad de proteína por debajo de valores del 15-20% de la energía total es difícil de encontrar. 


Vuelvo a ser reiterativo con que  todavía no hay datos científicos que documenten efectos adversos para la salud acerca de consumir porcentajes más elevados de proteína que los sugeridos para el caso de España - salvo personas con enfermedad renal-, sin embargo, sí existe evidencia científica acerca de lo perjudicial que resulta el abuso de hidratos de carbono refinados y grasas saturadas y grasas trans.



Para la inmensa mayoría de personas, si optáis por un nivel intermedio entre las dos recomendaciones, la española y la americana, seguramente acertaréis dentro del rango de proteínas aceptable y asumible para vuestra situación personal, salvo casos concretos en determinados grupos de población.



Para estos determinados grupos de población como son los adolescentes y los deportistas entre otros muchos, las cantidades de proteínas a consumir diariamente son considerablemente superiores.



A continuación y el tabla siguiente, se representa en la gráfica de la parte superior las ingestas  de proteínas en valores absolutos, mientras en la parte baja se presentan valores relativos en relación al peso corporal.



                                       



b) Consumos proteicos aconsejados para  personas que realizan actividad física y para deportistas.




                                          


Las necesidades proteicas recomendadas ya citadas antes, se sitúan entre 1 gr/kg de peso corporal día entre los 11 a 14 años y entorno al mítico 0,8 gr/kg de peso corporal a partir de los 19 años. 


Sin embargo para todos aquellos deportistas que entrenan en deportes de resistencia y deportes de fuerza necesitan cantidades de proteínas notablemente superiores respecto a sus homólogos sedentarios, debido al aumento en la síntesis de proteínas musculares. 


En el siguiente dibujo podéis observar la diferencia estructural a nivel muscular de un chico deportista a la izda y un chico sedentario ala dcha


                                                       


El entrenamiento prolongado diario  puede aumentar las necesidades diarias de proteínas, tanto para mantener la masa muscular de estos deportistas, como para hacer posible la reparación de los tejidos sometidos a este estrés y en última instancia,  para cubrir la contribución de energía que supone la oxidación de proteínas (no es muy grande, pero hay que tenerla presente) en ejercicios de larga y muy larga duración ( maratón, triatlon....,etc).




La Sociedad Internacional de Nutrición Deportiva (ISSN) recomienda en deportistas de fuerza o potencia como levantadores de peso , culturistas o aquellos que deseen incrementar la masa muscular una ingesta de proteínas de alta calidad que varía entre 1,6 a 2 gr por kg de peso corporal /día.




De esta forma cuando el objetivo es desarrollar fuerza y masa muscular, el consumo diario se acercará hacia el extremo más alto, cercano a 2 gr por kg de peso corporal / día. Mientras en etapas donde se deba mantener el nivel de fuerza  o masa muscular ya conseguidos en periodos anteriores, se puede reducir el consumo hacia el extremo inferior de 1,6 gr por kg de peso corporal día.



En deportes de resistencia la ISSN indica un consumo de entre 1,2 a 1,4 gr por kg de peso corporal día.



En deportes de equipo o con características intermitentes, es decir tienen cambios de ritmo, y no se identifican con deportes de fuerza o levantamiento de peso ni con deportes predominantemente cíclicos de resistencia de larga duración, la ISSN recomienda un aporte proteico de entre 1,4 a 1,7 gr por kg de peso corporal día, para optimizar los procesos de recuperación e incluso apoyar la ganancia de masa muscular en los casos que sea necesario.




CONCLUSIONES:  las últimas recomendaciones  basadas en las evidencias científicas actuales en sujetos deportistas, indican mantener un aporte proteico comprendido entre 1,4 a 2 gr por kg de peso corporal día dependiendo de las demandas físicas de cada persona donde:



  •  Los deportistas de resistencia como corredores de fondo, maratonianos, nadadores de larga distancia... se acercan más al límite inferior de 1,4 gr de proteína de alta calidad por kg de peso corporal día.
                  
                
     

            
                     

  • Los deportistas que practican deportes de equipo tipo basket, fútbol, balonmano...entrarían en el rango intermedio de 1,4-1,7 gr de proteína por kg de peso corporal día.
       

                     


                                                                                 
                                              

                         

  • Los deportista de fuerza se sitúan en la escala superior tocando el límite de 2 gr de proteína de alta calidad por kg de peso corporal día, incluso en algunas personas se puede llegar a superar ese techo, siempre bajo supervisión de un profesional acreditado.

              





                  
                      


El efecto anabólico (creador de masa muscular) asociado a los entrenamientos de fuerza, aunque se da en ambos sexos,el impacto es mayor en el varón que en la mujer, debido sencillamente a que los varones tienen un mayor perfil de hormonas anabólicas que las mujeres. Para deportistas mujeres se trabaja con cifras que suponen un 15% menos respecto a la cantidad de gr/kg de peso corporal día con respecto a los hombres.


Un correcto, adecuado y pautado aporte proteico proporciona:

                                          

Las investigaciones realizadas con respecto a la seguridad de este rango de ingesta de proteínas concluyen que es un error pensar que el consumo proteico por encima del citado 0,8 a 1 gr por kg de peso corporal por día pueda inducir daños a nivel renal por un aumento de la sobrecarga glomerular e hiperfiltración (Campbell et al. 2007, Lowery & Devia 2009).


Además tampoco ha sido demostrado que la ingesta de proteínas estimulen la excreción del calcio e incrementen el riesgo de osteoporosis sino más bien todo lo contrario, ya que el consumo de aminoácidos y proteínas junto con la práctica de actividad física disminuye el riesgo de osteopenia y osteoporosis en sujetos de edad avanzada (Lowery & Devia 2009).


Como comentario final destacar  que la mayor parte de las investigaciones que han determinado  estas afirmaciones erróneas acerca de los posibles efectos nocivos del consumo de proteínas han sido realizadas con animales enfermos que son muy diferentes a las situaciones de la mayoría  de los humanos sanos y que realizan actividad física. Recomendable releer en todos los estudios científicos  que leáis la parte de dedicada material y métodos.





Bibliografía utilizada en los cuatro capítulos dedicados a

las proteínas:


- Antonio,J. (2003). Essential Amino Acid. Strength Cond. J, 25(3), 48-49.


- Bilsborough,S.& Mann, N. (2006). A review of issue of dietary protein intake in humans. Int J. Sports Nutr. Exc. Metab.,16, 129-152.

- Campbell, B., Kreider, R., Ziegenfuss, T., La Bounty, P., Roberts, M., Burke, D., Landis, J., López, H. & Antonio, J (2007). International Society of Sports Nutrition position stand: protein and exercise. J. Int.Soc.sports. Nutr, doi: 10.1186/1550-2783-4-8, 4:8.


- Di Pascuale, M. (2008). Amino acids and Protein for the athletes (Second edition ed): CRC Press.


- Lehninger, A. L., Nelson, D.L &Cox, M.M. (1993) Principios de bioquímica  (2ª ed.). Barcelona: Omega.


- Naclerio. A. F. (2005). Nutricion y control de peso corporal, capítulo 11. In Jimenez G.A (ed.) entrenamiento personal, bases fundamentos y aplicaciones: Inde.

- Naclerio, A. F. (2011). Entrenamiento Deportivo, fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes: Panamericana.

- Matáix Verdú, J. (2002). Nutrición y alimentación humana : Ergon.

- Matáix Verdú, J (2005). Nutrición para educadores: Funiber.

- Tipton, K. D & Wolfe, R. R. (2003). Protein and amino acid for athletes, charper 6. In Coyle, E. F. (ed.), Foof, nutrition and sports performance II (pp. 104-129): Routledge.


- Williams, M. H (2000). Nutrición para la salud, la condición física y el deporte : Paidotribo.


- Zello, G. A., Wykes, L.J., Ball, R.O. & Pencharz, P. B. (1995). Recent advances in methods of assessing dietary amino acid requeriments for adult humans. J. Nutr., 125 (12), 1207-1215.