martes, 14 de abril de 2015

LAS OTRAS GRASAS: LO QUE DEBIERAS SABER SOBRE LAS GRASAS SALUDABLES



LAS OTRAS GRASAS DE VITAL IMPORTANCIA PARA TU SALUD
                               


Heterolípidos Insaponificables Químicamente se trata de unos lípidos que no pueden formar jabones al reaccionar con sales. Son lípidos estructurales extraordinariamente importantes desde el punto de vista de la salud. Básicamente  existen tres grandes familias que abordaré con gran detalle por su relevancia a nivel nutricional y a nivel salud.


1- Los Esteroides: Son lípidos que forman parte de estructuras en la mayoría de las células animales. Se caracterizan porque su descomposición en el agua para formar otras moléculas más sencillas (hidrólisis) no da como resultado ácidos grasos (por ello son Insaponificables).

                                   

Pertenecen a este importante grupo los Esteroles, que son los más abundantes e incluyen una gran cantidad de moléculas, de entre las cuales destaca el Colesterol.


                                                                                                          
Colesterol: Aparece en abundancia y exclusivamente en los tejidos animales. El Colesterol forma parte junto los Fosfolípidos de las membranas plasmáticas de las células. Además de importantes misiones estructurales, el colesterol es el precursor de unos derivados fundamentales para la salud:

-Hormonas sexuales, como la testosterona, formada en los testículos y responsable entre otras muchas acciones biológicas: Estimulación en la creación de esperma, crecimiento de la masa muscular, estimulación de la eritropoyesis, aumenta la sensibilidad de receptores para neurotransmisores. Además es responsable de la aparición de caracteres masculinos secundarios. El estradiol, de origen ovárico y que participa en el ciclo menstrual.

-Aldosterona, otra hormona que incrementa la absorción de iones  Na, Cl y bicarbonato en el riñón.

-Cortisol, otra hormona, que provoca la activación de la síntesis de glucosa y glucógeno y aumenta la movilización de proteínas y grasas.

-Ácidos Biliares, principales componentes de la bilis, siendo su función emulsionar las grasas en el intestino, lo que permite su posterior absorción. Los ácidos biliares también tienen un papel importante en la regulación del balance corporal del colesterol.

-Vitamina D, que regula el metabolismo del fósforo, del Calcio y su absorción intestinal.

Luego el colesterol es una molécula con funciones vitales para la salud, forma parte de hormonas y vitaminas. El problema surge cuando se encuentra en exceso en nuestro organismo, pero también existirían problemas graves si no se encontrase en unas mínimas cantidades. Analizaremos en profundidad todos estos aspectos en el próximo capítulo dedicado a las grasas.

2- Isoprenoides, Son de origen vegetal, participan activamente en la fotosíntesis, son los pigmentos responsables del color de los frutos, hojas….,proporcionando sabores y olores. Se trata de un conjunto de moléculas muy grandes (son polímeros del Isopreno). Destacar:

Los Monotepernos, entre los que destacan aceites esenciales aromáticos como el mentol de la menta, el geraniol del geranio, el limoneno del limón (se extrae del aceite de la cáscara de los cítricos). 


                       

El limoneno  Muy de actualidad, ha demostrado en animales de laboratorio una buena actividad quimiopreventiva contra diversos tipos de cánceres; de mama, pulmón, estómago e hígado. También se encontró que es capaz de reducir la incidencia de cáncer, así como demorar su aparición y disminuir la aparición de tumores. Presenta una actividad reductora del colesterol y goza de propiedades antioxidantes. Actualmente se utiliza en la industria farmacéutica y alimentaria como aromatizante y para dar sabor en goma de mascar, dulces, bebidas y especias.

                                             

Como dato curioso, destacar que se utiliza en la industria de productos de limpieza del hogar y cosmética por su agradable aroma, a parte de como disolvente biodegradable y disolvente industrial empleándose además en diferentes tipos de insecticidas.

                                           

Entre los Di-terpenos, destaca el fitol de la clorofila y precursor de la vitamina A.

Los Tetraterpenosentre los cuales están las xantofilas y los carotenosentre los cuales destacan por su interés nutricional los que tienen actividad pro vitamínica A, como la criptoxantina y el beta-caroteno. Hay otros muchos tipos de carotenos sin propiedades nutricionales pero les menciono por ser los responsables del color  de muchas frutas y verduras como citaurina, violaxantina, fitoeno, anteraxantina


                         


Los Politerpenos entre los que estaría el caucho.

                           

                                    


3- Eicosanoides. VITALES PARA LA SALUD Según los últimos estudios y avances  en el campo de la nutrición, son de vital importancia para obtener y mantener una buena salud. Se trata de derivados de ácidos grasos (Eicosapentaenoico-EPA- y Araquidónico), que poseen una potente acción hormonal sobre varias estructuras importantes de los vertebrados, dentro de los cuales por supuesto, se incluye al ser humano. Tienen una acción autocrina, es decir, a diferencia de otros tipos de hormonas, estos no son transportados por la sangre a los diferentes tejidos diana, sino que actúan en el mismo lugar donde se sintetizan.


Creo importante recordar que a nivel fisiológico, nuestro organismo necesita de unos tipos específicos de grasa para mantener las membranas de las células en zonas adecuadas de fluidez, así por ejemplo, las células de la retina del ojo deben poseer membranas muy fluidas para permitir que la información visible pase al cerebro. Por el contrario las células que rodean los nervios del cerebro deben ser más  rígidas para ofrecer el aislamiento necesario para mantener la fidelidad de las señales eléctricas.

                           



                   


La mayor longitud de una cadena de ácidos grasos unido a un mayor número de dobles enlaces entre sus carbonos proporciona a estas grasas mayor fluidez. Es decir estamos hablando de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga de la serie omega 3 y omega 6, que son precisamente los que se emplea nuestro organismo para poder producir Eicosanoides. Otro detalle a tener bien presente, es que cada célula de nuestro cuerpo es capaz de producir eicosanoides. Si tenemos alrededor de 60 billones de células, imaginar lo poderoso que resultan estas moléculas para nuestra salud.  

                                       


Los ácidos grasos omega 3 tienen ácido Eicosapentaenoico-EPA- y ácido Docoxahexanoico-DHA- así mientras el EPA resulta clave para la salud por modular la totalidad de eicosanoides, el DHA resulta clave para el cerebro ya que es requerido para la construcción del tejido neural y estimular el crecimiento de neuronas.

                                    

Para resumir de una manera muy simple y que quede bien claro de donde deriva cada eicosanoide, tenemos:

Eicosanoides buenos: Previenen coágulos, son vasodilatadores, reducen el dolor, disminuyen la proliferación celular anormal, mejoran el sistema inmunológico, mejoran la función cerebral, mejoran el estado de ánimo.

               


Eicosanoides malos: Favorecen aparición de coágulos, constricción de vasos sanguíneos, favorecen la aparición del dolor, favorecen la proliferación celular anormal, deprimen el sistema inmunológico, deprimen la función cerebral.


                                                


Todos los Eicosanoides Malos derivan de un ácido de cadena larga de la serie omega 6, el Ácido Araquidónico-AA- Mientras el aumento en la producción de Eicosanoides Buenos requiere la presencia de otro ácido de cadena larga de la serie omega 3 el EPA, que frena la producción de AA.

                                      


Como adelanto al próximo capítulo acerca de las grasas (donde me centraré en hablar del colesterol tipos y propiedades, cual es bueno, como combatir al malo, etc.) voy a referir las proporciones óptimas para la salud y bienestar a la hora de consumir alimentos ricos en omega 6 y omega 3, para que se dé un óptimo equilibrio.

                        

Hace 10-15 años se hablaba y sugería una proporción de 4 a 1 a favor de los ácidos omega 6 sobre los omega 3. Las tendencias más recientes en el ámbito nutricional sugieren unas proporciones de 1 a 1.  Han cambiado las últimas recomendaciones y sugerencias acerca de las proporciones a consumir entre los omega 6 y omega 3. Se ha podido observar en los hábitos nutricionales más recientes de la población Española que las proporciones son de 16 a 1 a favor de los omega 6, resultando claramente pro-inflamatorios, cuando se dan en exceso y absolutamente desproporcionados en relación a los omega 3


                                                                                                         
                                                                                 






miércoles, 25 de marzo de 2015

LAS OTRAS GRASAS: LOS OTROS TIPOS DE LÍPIDOS VITALES PARA LA SALUD


LAS OTRAS GRASAS: OTRO TIPO DE LÍPIDOS  IGUALMENTE IMPORTANTES PARA LA SALUD.

                       

                                       
Introducción: Considero muy interesante mencionar este tipo de grasas porque también tienen una gran importancia a nivel salud y además nos sirven para poder comprender de unas manera más clara el funcionamiento de otras moléculas relacionadas con el colesterol, además de los famosos y grandes desconocidos Eicosanoides y sus funciones en nuestro organismo.

En nuestro cuerpo, las células necesitan un continuo aporte de nutrientes provenientes del exterior celular, para su proceso y excreción: por eso, la membrana celular juega un papel importante como estructura biológica que facilita el tránsito de sustancias entre ambos medios; el extracelular y el intracelular.

                                  


Las membranas de las células tienen una doble capa formada por grasas que ejerce de separación entre el interior de la célula y el exterior. Las grasas o lípidos que forman las membranas celulares están compuestos por Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y además Fósforo y Nitrógeno. Esta clase de grasas constituyen un grupo muy diferente y heterogéneo y se denominan grasas estructurales de las membranas o Heterolípidos.


                       "Las otras Grasas",Otros tipos de Grasas o Lípidos:


                               


1.2- Lípidos Estructurales de las Membranas o Heterolípidos:
Estos Heterolípidos estructurales de las membranas pueden subdividirse a su vez en Heterolípidos Saponificables si pueden formar jabones cuando reaccionan con sales, y Heterolípidos Insaponificables. En este capítulo me centraré en los heterolípidos saponificables y su funciones tan importantes a la hora de formar estructuras en nuestro organismo. En el próximo capítulo abordaremos los heterolípidos insaponificables y su relevancia a nivel estructural y nutricional.

a-  Heterolípidos Saponificables Se trata de lípidos de una importancia a nivel estructural extraordinaria, no tiene sentido sin embargo mencionarlos a nivel nutricional. Son lípidos que forman jabones al reaccionar con sales. La hidrólisis de esta clase de lípidos da como resultado un ácido graso. Están constituidos por Fosfolípidos y Glucolípidos.


a.1- Fosfolípidos Se dividen a su vez en Fosfoglicéridos y Esfingolípidos.                                           
a.1.1- Fosfoglicéridos Tienen un aspecto de cera, sólido, de color blanco y se localizan en las membranas celulares de las células vegetales y animales. La polaridad de este tipo de moléculas es fundamental para la formación de membranas biológicas y para explicar muchas de sus funciones. Se trata de moléculas insolubles en agua y se disuelven bien en disolventes orgánicos.

              


                              


a.1.2- Esfingolípidos También se localizan en las membranas de las células vegetales y animales, (sobre todo en las células del tejido nervioso) La diferencia básica con los Fosfoglicéridos en que no contienen glicerol. Dentro de los Esfingolípidos, está  la Esfingomielina presente en las vainas de mielina de las neuronas.

                         

a.2- Glucolípidos Así llamados porque sus moléculas contienen glúcidos (hidratos de carbono) y no contienen grupos fosfato (fósforo). Se dividen en Glucosilglicéridos y Glucosilceramidas.



a.2.1- Glucosilglicéridos Contienen glicerol  en vez de esfingosina respecto a su grupo alcohol y se localizan en bacterias y vegetales.


a.2.2- Glucosilceramidas Contienen también un grupo alcohol que es la esfingosina en vez el glicerol. Se dividen a su vez en: Cerebrósidos y Gangliósidos.

Los Cerebrósidos que se localizan en las membranas del cerebro (sustancia blanca) y en las vainas mielínicas.



La estructura de los Gangliósidos  se localiza en la sustancia gris del cerebro y en los glóbulos rojos.





Por su importancia nutricional, en el próximo capítulo nos centramos en el otro tipo de lípidos estructurales, los Heterolípidos Insaponificables dentro de los cuales se incluyen los Esteroles, el colesterol, hablaré también de los isoprenoides como el limoneno y sus acciones antioxidantes y propiedades anticancerigenas, y por supuesto hablaré de las estrellas de la nutrición y salud  del siglo XXI: los Eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos) donde se encuentran y sus implicaciones en la salud.




jueves, 19 de marzo de 2015

LAS GRASAS: QUE SON, DONDE SE ENCUENTRAN, QUE TIPOS EXISTEN, CUALES SON SALUDABLES


LAS GRASAS Ó LÍPIDOS: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN.

               

Concepto y primera aproximación:   Con el nombre de Grasas o lípidos se denomina a un amplio grupo de estructuras químicas orgánicas constituidas  principalmente por Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, entre los que a veces, se incluyen otros elementos como el Azufre, Fósforo y Nitrógeno.

La característica común de este grupo es su poca o nula solubilidad en agua (es decir, que no se disuelven en ella) aunque sí son solubles en disolventes orgánicos no polares, como el cloroformo, éter, alcohol, benzeno, acetona, etc.

Desde un punto de vista nutricional, los componentes lipídicos cualitativa y cuantitativamente más importantes y característicos son los Triglicéridos, se trata de uniones de ácidos grasos con glicerol (tipo de alcohol)  y tienen un gran contenido energético, proporcionan alrededor de 9 Kcal/g, frente a las 4 Kcal/g que presentan las proteínas y los hidratos de carbono.


        


A los triglicéridos se les suele identificar como la grasa en sí misma. A veces, esta grasa es visible para el consumidor; mantequilla, aceite o tocino. Pero otras veces es no visible, bien porque está mezclada con los otros componentes alimentarios como pasa en la leche, o porque forma parte de los tejidos como por ejemplo ocurre con la carne. Toda grasa que es no visible supone un problema de valoración para contabilizar  la ingesta de grasa.

                                           

Existen otros lípidos alimentarios, los llamados Lípidos complejos de los cuales forman parte los glicerolípidos y esfingolípidos. Se trata de moléculas con funciones puramente estructurales y funcionales, ya que forman parte de las membranas biológicas y modulan su actividad. 

                                             

Así pues, los Lípidos complejos  tienen  poca importancia cualitativa y cuantitativa en cuanto a su aporte dietético. Pero son vitales para el mantenimiento de las estructuras de nuestro organismo, además algunos de los ácidos grasos que entran en la composición de las membranas biológicas originan unos compuestos de gran y vital actividad para nuestra salud, los llamados eicosanoides, de los cuales hablaré con más detalle  más adelante, dado su importantísimo papel en la nutrición del siglo XXI.

               

El Colesterol es otra sustancia lipídica de extraordinario interés biológico. Forma parte de las membranas celulares y es el precursor de hormonas esteroideas  además de ácidos biliares y vitamina D. Se consume en nuestra dieta aunque en mucha menor cantidad que los triglicéridos. Aunque en España se consumen bastantes alimentos ricos en colesterol.


                      



El alto contenido energético de los triglicéridos se ha asociado siempre a la obesidad, según la nutrición más clásica - que no contemplaba  los devastadores efectos de los hidratos de carbono refinados y azúcares de rápida absorción sobre la ganancia de peso graso- ahora más recientemente se está prestando especial atención al colesterol y los diferentes tipos de ácidos grasos por su relación con el cáncer y multitud de enfermedades. Como resultado de todo ello se propone a la población la disminución de los altos contenidos grasos en nuestra dieta occidentalizada, así como equilibrar el consumo entre los diferentes tipo de grasa comestible: saturada, monoinsaturada y poliinsaturada.

                                    

Clasificación: La forma más sencilla de clasificar a las grasas o lípidos - dada la diversidad de las características químicas que poseen- es según su actividad biológica. Así tendremos: 1) Lípidos de Almacenamiento  y 2) Lípidos Estructurales o componentes de las membranas celulares

A nivel nutricional en este capítulo me centraré exclusivamente en los lípidos de almacenamiento, dejando los estructurales y las funciones generales de las grasas para el siguiente capítulo.


1) Lípidos de almacenamiento: (De Especial Interés Nutricional)

1.1- Ácidos Grasos: Son poco abundantes en estado libre, constituyen el elemento principal de las grasas y los aceites. Los Ácidos grasos están formados por una larga cadena hidrocarbonada  lineal (con átomos de carbono y de hidrógeno), constituida por un número par de carbonos y un grupo carboxilo (-COOH) en uno de los extremos lo que le ofrece carácter polar (capaz de interactuar con el agua). De esta manera se forman ácidos carboxílicos  de 4 a 36 átomos carbonos, siendo los más abundantes los que tienen entre 16 y 18 átomos de carbono.

La cadena hidrocarbonada de los ácidos grasos que se forma puede ser saturada o insaturada, dependiendo del tipo de enlace. Si los enlaces covalentes entre los átomos de carbono son simples, la cadena será saturada (más sólida y compacta). Si existe algún doble enlace entre carbonos, la cadena será Insaturada (líquida).

                                     

a-   Ácidos Grasos Saturados: Muy importantes a nivel nutricional son: Ácido Láurico, Mirístico, Palmítico y Esteárico. Tienen 12, 14, 16 y 18 átomos de carbono respectivamente. En cuanto a sus propiedades fisicoquímicas destacar: Constan de una parte capaz de interaccionar con otros grupos grasos o lipófilos. Constan también de una parte capaz de interaccionar con el agua. Tiene un punto de fusión bajo. Pueden unirse a alcoholes (esterificación) o  unirse a bases (saponificación) para formar jabones. Por último, destacar que son sólidos a temperatura ambiente.

La grasa saturada la encontramos en los animales terrestres, especialmente mamíferos (vaca, cerdo, buey, oveja, cordero…) y todos los productos  derivados de ellos o que los contengan, como por ejemplo la leche entera, mantequillas, quesos, embutidos, etc. (son especialmente ricos en ácido Palmítico).


        


Curiosamente También se encuentran presente en grasas de origen vegetal como el aceite de coco y palma (ricos en ácido Láurico y palmítico) , así como en la margarina. Así pues, se encuentran presentes en todos los productos de pastelería y bollería industrial, ya que utilizan fundamentalmente los aceites de coco y palma como materia prima.

                 

                  
                                       


Veremos más adelante las complicaciones que conlleva el consumo excesivo de este tipo de grasas: arterioesclerosis y trombosis, además de afectar a la funcionalidad vascular y colesterol de forma negativa.


b-   Ácidos Grasos “Trans”: Temidos y peligrosos, Se encuentran de forma natural en la leche y carne de rumiantes (producidos por el efecto de la flora luminal en el compartimento gástrico de los rumiantes). Aún así, su incidencia en la alimentación no es abusiva cuando se consumen de forma natural, el problema proviene de que también se pueden producir en determinados procesos tecnológicos.

                     

Como por ejemplo utilizando procesos de hidrogenación en la fabricación de las margarinas además de fabricar ingredientes presentes en pastas y bollería industrial.
  
Por todo ello han sido objeto de innumerables estudios, donde se sugieren notables implicaciones patológicas, por ejemplo: tienden a acumularse en diversos tejidos como el cardíaco provocando importantes alteraciones, asimismo está demostrado su efecto hipercolesteriolemiante (suben el colesterol malo).

Se puede decir de un modo general, que un ácido graso trans es un ácido graso insaturado que se comporta como un ácido graso saturado.


c-   Ácidos Grasos Insaturados: “Los más Saludables”, Tienen una apariencia líquida a temperatura ambiente, con lo cual, tienen un punto de fusión más bajo que los saturados. Contamos cinco: Ácido Palmitoleico, Oleico, Linoleico, Linolénico y Araquidónico.

Algunos de ellos son de carácter esencial (Linoleico –presente en aceites de semillas-  y el Linolénico – presente en aceite de soja, pescados azules, frutos secos-) es decir, que sólo pueden ser incorporados al organismo a través de los alimentos. Juegan un papel protector en nuestro organismo y pueden ser de dos tipos: monoinsaturados y poliinsaturados.

Muchos de los ácidos grasos insaturados se agrupan dentro de series o familias, destacamos a nivel nutricional: la serie omega3  (pescados azules, aceites semillas, frutos secos) cuyo precursor es el ácido alfa-Linolénico. La serie omega 6 (aceites semillas) cuyo precursor es el ácido Linoleico y la serie omega 9  (aceite de oliva y colza) cuyo precursor es el ácido Oleico.

                              

Se han bautizado así para saber donde se encuentra el doble enlace. Así por ejemplo, en la serie omega 3 se quiere indicar que es en el carbono 3 de la cadena molecular que forma el ácido graso donde está presente un enlace doble. Este doble enlace está en el carbono 6 de la serie omega 6 y en el carbono 9 en la serie omega 9.

c1- Ácidos Grasos Monoinsaturados: (Aceite de Oliva) Tienen en su estructura un único doble enlace, lo representa el Ácido Oleico presente en gran cantidad en el Aceite de Oliva y también en el de Colza, aunque últimamente y gracias a manipulación genética, también se encuentra en diversos aceites de semillas.
                     

c2- Ácidos Grasos Poliinsaturados:  (Aceites vegetales, pescados azules, frutos secos) Cuentan en su estructura con más de un doble enlace. Forman parte de los Ácidos Grasos Poliinsaturados los ya citados antes, Ácidos Grasos Esenciales:

1)    Ácido  Linoleico forman parte de la conocida serie omega 6 presente en aceites de girasol, maíz, soja, pepita de uva  es fundamental para el crecimiento y como precursor de otro ácido graso, el Araquidónico que a su vez junto al Eicosapentaenoico (EPA) y el dihomo-gamma-linolénico, son además, precursores de unas moléculas de vital importancia para la salud y gran desconocidas, las ya mencionadas Eicosanoides.

                                                                                        

Si estos Eicosanoides se encuentran en equilibrio y proporciones correctas, se encargan de funciones tan importantes como: prevenir coágulos causados por agregación plaquetaria, dilatación de los vasos sanguíneos, reducir el dolor, disminuyen la proliferación celular anormal, mejoran el sistema inmunológico, mejoran la función cerebral, etc.

2)   Ácido Linolénico es el precursor del ácido Eicosapentaenoico (EPA) -sirve para modular los Eicosanoides, luego es clave para la salud - y el ácido Docoxahexanoico (DHA) – indispensable para la construcción del tejido neural y crecimiento de las neuronas- los dos EPA y DHA  forman parte de la serie omega 3 abundantes en la grasa del pescado azul, así como en el aceite de soja y algunos frutos secos (almendras y nueces)


                       


La importancia de los ácidos grasos omega 3, es decir el EPA y DHA, es debida a que forman parte de estructuras cerebrales y la retina del ojo, también forman parte de la estructura de las membranas celulares, participan en la regulación del agua y sodio a nivel renal, regulan los niveles de colesterol en sangre reduciendo el riesgo de sufrir arteriosclerosis, afectan a la capacidad de cicatrizar heridas, evitan alteraciones visuales y dermatológicas.

En definitiva, resulta de vital importancia para mantener una buena salud tratar de conseguir un equilibrio óptimo entre todos estos tipos de grasas, ya que, un consumo deficitario o excesivo de ellas nos llevará a la aparición de enfermedades o empeorar notablemente  nuestra calidad de vida.

En líneas generales para conseguir una alimentación variada y equilibrada deberíamos disminuir el consumo de ácidos grasos saturados (carnes grasas, embutidos, leches enteras, quesos grasos, etc.) y aumentar el consumo de los ácidos grasos insaturados (aceite de oliva virgen extra, pescados azules, frutos secos) pero sin abusar de ellos, ya que pueden originar cambios organolépticos y procesos cancerígenos.

El otro tipo de grasas o lípidos de almacenamiento y relevantes a nivel nutricional son los:

1.2-LÍPIDOS O GRASAS SIMPLES: Resultan de la unión (esterificación) de un ácido graso y un alcohol. Existen dos tipos de grasas o lípidos simples, Los Acilglicéridos y Las Ceras.

                                      

a- Acilglicéridos: Provienen de la unión (esterificación) de uno, dos o tres ácidos grasos con un alcohol llamado glicerol, obteniéndose respectivamente monoglicéridos, diglicéridos y los famosos triglicéridos. A nivel nutricional los triglicéridos, están formados por tres ácidos grasos y ese alcohol llamado glicerol.

Pues bien, si los ácidos grasos son iguales en las tres posiciones se llamarán triglicéridos simples. Si por el contrario, los ácidos grasos son diferentes entre sí, se llaman triglicéridos mixtos.

Si el Acilgliérido está compuesto por ácidos grasos insaturados, reciben el nombre de Aceites y tendrían una apariencia líquida. Por el contrario, si la composición es de ácidos grasos saturados, tienen apariencia sólida y reciben el nombre de Sebo.


                        

En los animales vertebrados-entre los que se incluye al ser humano- los triglicéridos se acumulan en el famoso tejido graso o tejido adiposo y constituyen la reserva energética del organismo. Muchos alimentos como las grasas animales, los aceites vegetales o productos lácteos son mezclas de triglicéridos simples con mixtos.

b- Ceras: Las ceras naturales son uniones (ésteres) de ácidos grasos de cadena larga tanto saturados como insaturados con alcoholes también de cadena larga, que sustituyen al alcohol anteriormente citado, el glicerol. 
                     
Se forma así una cadena donde los dos extremos repelen el agua (hidrófobos). Al tratarse de moléculas fuertemente hidrófobas, las convierte en perfectas para recubrimientos impermeables con funciones protectoras y de revestimiento.

Por ejemplo en animales vertebrados ciertas glándulas de la piel secretan ceras para proteger el pelo y la piel,manteniéndolos flexibles, lubricados e impermeables. En el reino vegetal muchas hojas y frutos están recubiertas de ceras, que las impermeabilizan y las protegen de parásitos.

                            

Recordar, que esta clasificación de las grasas o lípidos se ha realizado en base a sus funciones biológicas. He abordado en esta primera entrega las grasas de almacenamiento por tener tanta relevancia a nivel nutricional, me queda por abordar las grasas de tipo estructural, en próxima entrega.